OmicSpace IIS LaFe

Equipo OmicSpace 

Un ecosistema de datos compartidos para la innovación en salud

El proyecto OmicSpace está liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, que asume el rol de promotor y coordinador principal. En él participan destacadas instituciones y equipos de investigación de diversas partes de España, comprometidos con avanzar en la investigación y la innovación en el ámbito de la salud. Los principales participantes del proyecto son:

logo IIS La Fe

El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) es el ámbito de investigación biomédica creado entre el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, la Universitat de València, la Universidad Politècnica de València, la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe de la Comunidad Valenciana y la Fundación IVI.

Dr. José Mª Millán Salvador

Investigador principal del Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica (BMCG) del IIS La Fe y de la Unidad U755 de CIBERER

Doctor en Biología por la Universitat de València y Director Científico del CIBERER. Lidera el Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica en el IIS La Fe, donde también fue director general. Con más de 200 publicaciones y 50 proyectos dirigidos, combina investigación, gestión y asistencia clínica en genética. Participa en comités científicos como Orphanet y FEDER, y ha contribuido al desarrollo de la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras. Sus líneas de trabajo abarcan patologías neurosensoriales, distrofias musculares, enfermedades neurodegenerativas y medicina de precisión.

Dra. Gema García García

Investigadora del Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica en el IIS La Fe

Investigadora Miguel Servet en el IIS La Fe, especializada en genética molecular y genómica de enfermedades raras. Doctora en Biotecnología por la Universitat de València, ha trabajado en centros de referencia como CIBERER y el CHU Montpellier. Autora de más de 20 publicaciones, lidera proyectos nacionales y europeos en medicina de precisión, inteligencia artificial y diagnóstico genético. Es investigadora principal del proyecto Better-Health-Data (Horizon Europe) y participa en iniciativas como GENEBORN, DWADT-SensD e IMPaCT-Genómica.

    Dr. José Vicente Cervera Zamora

    Jefe de la Unidad de Genética del Hospital Universitario La Fe

    Director Científico del Biobanco La Fe, especializado en alteraciones genéticas de neoplasias mieloides como SMD y LMA. Coautor del sistema de clasificación molecular CPSS-Mol para CMML y participante activo en redes nacionales e internacionales de investigación en hematología.

      Dra. Mº José Herrero

      Dirección científica de la Unidad de Farmacogenética y Terapia Génicaen del IIS La Fe

      Investigadora en el IIS La Fe y profesora en la Universitat de València, especializada en farmacogenética y terapias avanzadas. Lidera proyectos en terapias génicas, vacunas celulares contra el cáncer y genómica del cáncer colorrectal, combinando investigación básica con aplicación clínica para impulsar la medicina personalizada.

      Dr. Alessandro Liquori

      Investigador Postdoctoral en el Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe

      Investigador postdoctoral  en el Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe, especializado en genética molecular de neoplasias mieloides. Doctor por la Universidad de Montpellier, centra su trabajo en el estudio de alteraciones de splicing y mutaciones en síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda. Ha recibido apoyo de la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia y de la Generalitat Valenciana como Investigador Principal Emergente.

      Raquel Amigo

      Coordinadora en Biobanco La Fe

      Director Científico del Biobanco La Fe, especializado en alteraciones genéticas de neoplasias mieloides como SMD y LMA. Coautor del sistema de clasificación molecular CPSS-Mol para CMML y participante activo en redes nacionales e internacionales de investigación en hematología.

      El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS es la entidad que promueve en Aragón el conocimiento en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Su creación se sustenta en la Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón, que establece que el IACS es una entidad de Derecho Público adscrita al departamento responsable de Salud del Gobierno de Aragón y  le dota de personalidad jurídica y patrimonio propio.

      Dr. Carlos Tellería

      Data Scientist del Área de Biocomputación del IACS

      Licenciado en Física e Ingeniero informático, Desde hace casi 30 años está vinculado al desarrollo de sistemas de información sanitarios en el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, me sumé hace 10 años al equipo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud para diseñar y desplegar el Espacio de Datos de Salud de Aragón BIGAN, gracias al cual he podido participar en importantes proyectos como TEHDAS, HealthyCloud, IMPaCT-Data o QUANTUM. Ahora soy responsable de configurar la Oficina del Dato de Salud en Aragón, y de aportar toda esta experiencia a los nuevos espacios de datos de salud que se están creando, como es el caso de OmicSpace.

      El principal valor del Grupo de Medicina Xenómica es el conocimiento de nuestros investigadores, todos ellos formados en centros de reconocido prestigio y participantes activos de distintas redes de investigación a nivel mundial.

      Actualmente el grupo lo componen más de 75 miembros, coordinados por el Dr. Ángel Carracedo. El grupo se organiza en 4 Áreas, Genética ForenseGenética MédicaGenética Evolutiva y Servicios, divididas a su vez en laboratorios que se corresponden con las principales líneas de investigación y actividades del grupo.

      Dr. Ángel Carracedo Álvarez

      Director de la Fundación Gallega de Medicina Xenómica y del Centro Nacional de Genotipado (ISCIII)

      Catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica. Referente internacional en genética forense y medicina genómica, ha publicado más de 550 artículos y dirigido más de 50 tesis doctorales, situando a su grupo entre los líderes mundiales en medicina forense. Ha recibido reconocimientos como el Premio Rey Jaime I, la Medalla Galien y la Medalla Adelaide, y es Doctor Honoris Causa por varias universidades. Participa activamente en organismos internacionales y proyectos en genética clínica, farmacogenómica y enfermedades raras.

      Dra. Mª José Brión Martínez

      Coordinadora de Xenoma Galicia

      Bióloga y doctora por la Universidad de Santiago de Compostela. Coordina el Proxecto Xenoma Galicia y la Unidad de Genética Cardiovascular del IDIS, integrando investigación y asistencia en la Unidad de Cardiopatías Familiares del CHUS. Con más de 25 años de experiencia en genética humana, ha liderado más de 12 proyectos y publicado más de 120 artículos científicos.

      El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) se concibe como un espacio de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud, fruto de la relación entre el Hospital Universitario La Paz (HULP), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Hospital Universitario de Getafe (HUG), la Universidad Europea (EU) y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz (FIBHULP).

      Dr. Fernando Martín Sánchez

      Dr. Fernando Martín-Sánchez Sudirector Gerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación. Hospital Universitario La Paz

      Doctor en Informática y en Medicina, con formación en Bioquímica, Biología Molecular e Ingeniería del Conocimiento. Actualmente es Subdirector Gerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación en el Hospital Universitario La Paz. Con una trayectoria internacional en EE.UU., Australia y España, ha liderado centros como HaBIC (Universidad de Melbourne) y ha sido catedrático en Weill Cornell Medicine. Ha impulsado iniciativas como INFOBIOMED, el Programa de Salud Digital del ISCIII y la Estrategia Española de Inteligencia Artificial. Su trabajo se centra en informática biomédica, inteligencia artificial y salud digital.

      La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC), se constituye formalmente en 2003, autorizada por el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid a través del Decreto 187/2003, de 24 de julio, en el marco de la Ley 1/1998, de 2 de marzo de Fundaciones de la Comunidad de Madrid.

      Dr. Miguel Ángel Moreno

      Jefe del Servicio de Genética del Hospital Universitario Ramón y Cajal

      Jefe del Servicio de Genética del Hospital Universitario Ramón y Cajal, miembro del CIBERER y responsable del grupo de Genética y Patofisiología Neurosensorial en el IRYCIS. Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado una sólida trayectoria en genética humana, especialmente en hipoacusias hereditarias. Ha identificado genes como CCDC50 y miR96, este último asociado por primera vez a una enfermedad monogénica mendeliana. Ha trabajado en modelos animales y estudios funcionales, y forma parte del panel de expertos del Instituto de Salud Carlos III. Es profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid.

      El Hospital del Mar Research Institute forma parte del Hospital del Mar, y está formado por más de 700 profesionales, con una composición mixta de investigadores del Hospital del Mar Research Institute e investigadores clínicos del Hospital del MAR y otros investigadores de la Universitat Pompeu Fabra(UPF), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Fundación BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC).

      Dr. Miguel Ángel Mayer

      Director de la Unidad de Ciencia de Datos en el Hospital del Mar

      Médico y Doctor en Informática Biomédica, especializado en Medicina Familiar y Comunitaria. Dirige la Unidad de Ciencia de Datos del Hospital del Mar de Barcelona y coordina el nodo español de OHDSI Europe. Ha participado en numerosos proyectos europeos tales como DARWIN EU, EHDEN, EMIF, MedBioinformatics, IMPaCT-Data, centrados en el uso secundario de datos clínicos, inteligencia artificial y medicina personalizada. Con más de 120 publicaciones científicas, ha impulsado el uso de estándares como OMOP CDM para integrar datos en investigación y mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.

      Dr. Juan M. Ramírez-Anguita

      Investigador Senior en el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)

      Doctor en Química Computacional por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Programa de Informática Biomédica del Instituto de Investigaciones Médicas (GRIB) del Hospital del Mar. Responsable principal de la estandarización y mapeo de la base de datos de investigación del Hospital del Mar a OMOP-CDM. Ha participado en proyectos internacionales de química computacional, bioinformática y análisis de datos clínicos, desarrollando plataformas colaborativas como GPCRmd, DisGeNET y eTRANSAFE. Combina experiencia en técnicas computacionales avanzadas y armonización de datos clínicos, promoviendo la integración de datos del mundo real en la investigación biomédica. Investigador en DARWIN EU y EHDEN Foundation.

      Dra. Ángela Leis

      Investigadora en el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)

      Psicóloga y doctora en Biomedicina por la UPF, investigadora senior en el Programa de Informática Biomédica del Hospital del Mar (GRIB). Con más de 15 años de experiencia, trabaja en proyectos nacionales y europeos sobre uso secundario de datos clínicos, estandarización y aplicaciones de inteligencia artificial. Es co-coordinadora del Nodo Español de OHDSI Europe y cuenta con amplia experiencia docente en informática biomédica, medicina basada en evidencia, psicología de la salud y ePsicología en la UPF y la Universitat Oberta de Catalunya.

      HARMONY Alliance Fundation es una comunidad con más de 500 profesionales, incluidas 120 organizaciones de 19 países europeos (hospitales, universidades, asociaciones médicas, 9 grandes compañías farmacéuticas, HTA, empresas tecnológicas y 9 organizaciones de pacientes europeas).

      Cuando HARMONY comenzó en 2017, la comunidad de hematología se estaba embarcando en un viaje para adoptar el intercambio de datos y reconocer el poder transformador de los grandes datos. HARMONY marcó un hito crucial cuando este esfuerzo apenas comenzaba. Al sentar las bases para futuras colaboraciones, avances y descubrimientos que incorporarían tecnologías de vanguardia en el campo de la hematología.

      HARMONY contribuye a mejorar la comprensión y el tratamiento de los trastornos de la sangre.

      Dr. Jesús Mª Hernández

      Catedrático en Hematología del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca

      Catedrático de Hematología en la Universidad de Salamanca, hematólogo en el Hospital Universitario de Salamanca y Subdirector Científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), donde también es investigador principal del grupo de Genética Molecular en Oncohematología. Con más de 200 publicaciones científicas y una sólida trayectoria en investigación clínica, ha liderado proyectos europeos como HARMONY y HARMONY PLUS, referentes en el uso de big data para el estudio de hemopatías malignas. Es una de las voces expertas en España en genética hematológica y medicina personalizada.

      La Fundación Progreso y Salud, organización sin ánimo de lucro perteneciente a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, es la entidad central de apoyo y gestión de la investigación del Sistema Sanitario Público Andaluz, teniendo como principal objetivo, impulsar de forma efectiva la investigación e innovación en Salud en la comunidad autónoma de Andalucía.

      Dr. Joaquín Dopazo

      Director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud

      Director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, ha liderado grupos en el CNIO, el CIPF y GlaxoWellcome. Especialista en genómica funcional, biología de sistemas e inteligencia artificial aplicada a la medicina personalizada, ha publicado más de 350 artículos científicos y desarrolla algoritmos para el estudio de mecanismos de enfermedad y respuesta a fármacos. Ha impulsado un entorno seguro para el uso secundario de datos médicos en investigación clínica y es socio fundador de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina. En 2022 recibió el Premio Nacional de Informática y Salud.

      Mapa de los nodos participantes:

      OmicSpace es una iniciativa estratégica para posicionar a España como referente en la gestión avanzada de datos sanitarios

      Si quieres saber más sobre el proyecto, ¡escríbenos y te contamos!

      Si estás interesado en saber más o participar en este proyecto, puedes mandarnos un email a omicspace@iislafe.es

      También puedes llamarnos y contarnos en el +34 961 41 16 92 (246607)

      ¡Te esperamos!

      Equipo OmicSpace 

      Un ecosistema de datos compartidos para la innovación en salud

      El proyecto OmicSpace está liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, que asume el rol de promotor y coordinador principal. En él participan destacadas instituciones y equipos de investigación de diversas partes de España, comprometidos con avanzar en la investigación y la innovación en el ámbito de la salud. Los principales participantes del proyecto son:

      logo IIS La Fe

      El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) es el ámbito de investigación biomédica creado entre el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, la Universitat de València, la Universidad Politècnica de València, la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe de la Comunidad Valenciana y la Fundación IVI.

      Dr. José Mª Millán Salvador

      Investigador principal del Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica (BMCG) del IIS La Fe y de la Unidad U755 de CIBERER

      Doctor en Biología por la Universitat de València y Director Científico del CIBERER. Lidera el Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica en el IIS La Fe, donde también fue director general. Con más de 200 publicaciones y 50 proyectos dirigidos, combina investigación, gestión y asistencia clínica en genética. Participa en comités científicos como Orphanet y FEDER, y ha contribuido al desarrollo de la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras. Sus líneas de trabajo abarcan patologías neurosensoriales, distrofias musculares, enfermedades neurodegenerativas y medicina de precisión.

      Dra. Gema García García

      Investigadora del Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica en el IIS La Fe

      Investigadora Miguel Servet en el IIS La Fe, especializada en genética molecular y genómica de enfermedades raras. Doctora en Biotecnología por la Universitat de València, ha trabajado en centros de referencia como CIBERER y el CHU Montpellier. Autora de más de 20 publicaciones, lidera proyectos nacionales y europeos en medicina de precisión, inteligencia artificial y diagnóstico genético. Es investigadora principal del proyecto Better-Health-Data (Horizon Europe) y participa en iniciativas como GENEBORN, DWADT-SensD e IMPaCT-Genómica.

        Dr. José Vicente Cervera Zamora

        Jefe de la Unidad de Genética del Hospital Universitario La Fe

        Director Científico del Biobanco La Fe, especializado en alteraciones genéticas de neoplasias mieloides como SMD y LMA. Coautor del sistema de clasificación molecular CPSS-Mol para CMML y participante activo en redes nacionales e internacionales de investigación en hematología.

          Dra. Mº José Herrero

          Dirección científica de la Unidad de Farmacogenética y Terapia Génicaen del IIS La Fe

          Investigadora en el IIS La Fe y profesora en la Universitat de València, especializada en farmacogenética y terapias avanzadas. Lidera proyectos en terapias génicas, vacunas celulares contra el cáncer y genómica del cáncer colorrectal, combinando investigación básica con aplicación clínica para impulsar la medicina personalizada.

          Dr. Alessandro Liquori

          Investigador Postdoctoral en el Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe

          Investigador postdoctoral  en el Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe, especializado en genética molecular de neoplasias mieloides. Doctor por la Universidad de Montpellier, centra su trabajo en el estudio de alteraciones de splicing y mutaciones en síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda. Ha recibido apoyo de la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia y de la Generalitat Valenciana como Investigador Principal Emergente.

          Raquel Amigo

          Coordinadora en Biobanco La Fe

          Director Científico del Biobanco La Fe, especializado en alteraciones genéticas de neoplasias mieloides como SMD y LMA. Coautor del sistema de clasificación molecular CPSS-Mol para CMML y participante activo en redes nacionales e internacionales de investigación en hematología.

          El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS es la entidad que promueve en Aragón el conocimiento en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Su creación se sustenta en la Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón, que establece que el IACS es una entidad de Derecho Público adscrita al departamento responsable de Salud del Gobierno de Aragón y  le dota de personalidad jurídica y patrimonio propio.

          Dr. Carlos Tellería

          Data Scientist del Área de Biocomputación del IACS

          Licenciado en Física e Ingeniero informático, Desde hace casi 30 años está vinculado al desarrollo de sistemas de información sanitarios en el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, me sumé hace 10 años al equipo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud para diseñar y desplegar el Espacio de Datos de Salud de Aragón BIGAN, gracias al cual he podido participar en importantes proyectos como TEHDAS, HealthyCloud, IMPaCT-Data o QUANTUM. Ahora soy responsable de configurar la Oficina del Dato de Salud en Aragón, y de aportar toda esta experiencia a los nuevos espacios de datos de salud que se están creando, como es el caso de OmicSpace.

          El principal valor del Grupo de Medicina Xenómica es el conocimiento de nuestros investigadores, todos ellos formados en centros de reconocido prestigio y participantes activos de distintas redes de investigación a nivel mundial.

          Actualmente el grupo lo componen más de 75 miembros, coordinados por el Dr. Ángel Carracedo. El grupo se organiza en 4 Áreas, Genética ForenseGenética MédicaGenética Evolutiva y Servicios, divididas a su vez en laboratorios que se corresponden con las principales líneas de investigación y actividades del grupo.

          Dr. Ángel Carracedo Álvarez

          Director de la Fundación Gallega de Medicina Xenómica y del Centro Nacional de Genotipado (ISCIII)

          Catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica. Referente internacional en genética forense y medicina genómica, ha publicado más de 550 artículos y dirigido más de 50 tesis doctorales, situando a su grupo entre los líderes mundiales en medicina forense. Ha recibido reconocimientos como el Premio Rey Jaime I, la Medalla Galien y la Medalla Adelaide, y es Doctor Honoris Causa por varias universidades. Participa activamente en organismos internacionales y proyectos en genética clínica, farmacogenómica y enfermedades raras.

          Dra. Mª José Brión Martínez

          Coordinadora de Xenoma Galicia

          Bióloga y doctora por la Universidad de Santiago de Compostela. Coordina el Proxecto Xenoma Galicia y la Unidad de Genética Cardiovascular del IDIS, integrando investigación y asistencia en la Unidad de Cardiopatías Familiares del CHUS. Con más de 25 años de experiencia en genética humana, ha liderado más de 12 proyectos y publicado más de 120 artículos científicos.

          El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) se concibe como un espacio de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud, fruto de la relación entre el Hospital Universitario La Paz (HULP), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Hospital Universitario de Getafe (HUG), la Universidad Europea (EU) y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz (FIBHULP).

          Dr. Fernando Martín Sánchez

          Dr. Fernando Martín-Sánchez Sudirector Gerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación. Hospital Universitario La Paz

          Doctor en Informática y en Medicina, con formación en Bioquímica, Biología Molecular e Ingeniería del Conocimiento. Actualmente es Subdirector Gerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación en el Hospital Universitario La Paz. Con una trayectoria internacional en EE.UU., Australia y España, ha liderado centros como HaBIC (Universidad de Melbourne) y ha sido catedrático en Weill Cornell Medicine. Ha impulsado iniciativas como INFOBIOMED, el Programa de Salud Digital del ISCIII y la Estrategia Española de Inteligencia Artificial. Su trabajo se centra en informática biomédica, inteligencia artificial y salud digital.

          La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC), se constituye formalmente en 2003, autorizada por el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid a través del Decreto 187/2003, de 24 de julio, en el marco de la Ley 1/1998, de 2 de marzo de Fundaciones de la Comunidad de Madrid.

          Dr. Miguel Ángel Moreno

          Jefe del Servicio de Genética del Hospital Universitario Ramón y Cajal

          Jefe del Servicio de Genética del Hospital Universitario Ramón y Cajal, miembro del CIBERER y responsable del grupo de Genética y Patofisiología Neurosensorial en el IRYCIS. Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado una sólida trayectoria en genética humana, especialmente en hipoacusias hereditarias. Ha identificado genes como CCDC50 y miR96, este último asociado por primera vez a una enfermedad monogénica mendeliana. Ha trabajado en modelos animales y estudios funcionales, y forma parte del panel de expertos del Instituto de Salud Carlos III. Es profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid.

          El Hospital del Mar Research Institute forma parte del Hospital del Mar, y está formado por más de 700 profesionales, con una composición mixta de investigadores del Hospital del Mar Research Institute e investigadores clínicos del Hospital del MAR y otros investigadores de la Universitat Pompeu Fabra(UPF), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Fundación BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC).

          Dr. Miguel Ángel Mayer

          Director de la Unidad de Ciencia de Datos en el Hospital del Mar

          Médico y Doctor en Informática Biomédica, especializado en Medicina Familiar y Comunitaria. Dirige la Unidad de Ciencia de Datos del Hospital del Mar de Barcelona y coordina el nodo español de OHDSI Europe. Ha participado en numerosos proyectos europeos tales como DARWIN EU, EHDEN, EMIF, MedBioinformatics, IMPaCT-Data, centrados en el uso secundario de datos clínicos, inteligencia artificial y medicina personalizada. Con más de 120 publicaciones científicas, ha impulsado el uso de estándares como OMOP CDM para integrar datos en investigación y mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.

          Dr. Juan M. Ramírez-Anguita

          Investigador Senior en el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)

          Doctor en Química Computacional por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Programa de Informática Biomédica del Instituto de Investigaciones Médicas (GRIB) del Hospital del Mar. Responsable principal de la estandarización y mapeo de la base de datos de investigación del Hospital del Mar a OMOP-CDM. Ha participado en proyectos internacionales de química computacional, bioinformática y análisis de datos clínicos, desarrollando plataformas colaborativas como GPCRmd, DisGeNET y eTRANSAFE. Combina experiencia en técnicas computacionales avanzadas y armonización de datos clínicos, promoviendo la integración de datos del mundo real en la investigación biomédica. Investigador en DARWIN EU y EHDEN Foundation.

          Dra. Ángela Leis

          Investigadora en el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)

          Psicóloga y doctora en Biomedicina por la UPF, investigadora senior en el Programa de Informática Biomédica del Hospital del Mar (GRIB). Con más de 15 años de experiencia, trabaja en proyectos nacionales y europeos sobre uso secundario de datos clínicos, estandarización y aplicaciones de inteligencia artificial. Es co-coordinadora del Nodo Español de OHDSI Europe y cuenta con amplia experiencia docente en informática biomédica, medicina basada en evidencia, psicología de la salud y ePsicología en la UPF y la Universitat Oberta de Catalunya.

          HARMONY Alliance Fundation es una comunidad con más de 500 profesionales, incluidas 120 organizaciones de 19 países europeos (hospitales, universidades, asociaciones médicas, 9 grandes compañías farmacéuticas, HTA, empresas tecnológicas y 9 organizaciones de pacientes europeas).

          Cuando HARMONY comenzó en 2017, la comunidad de hematología se estaba embarcando en un viaje para adoptar el intercambio de datos y reconocer el poder transformador de los grandes datos. HARMONY marcó un hito crucial cuando este esfuerzo apenas comenzaba. Al sentar las bases para futuras colaboraciones, avances y descubrimientos que incorporarían tecnologías de vanguardia en el campo de la hematología.

          HARMONY contribuye a mejorar la comprensión y el tratamiento de los trastornos de la sangre.

          Dr. Jesús Mª Hernández

          Catedrático en Hematología del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca

          Catedrático de Hematología en la Universidad de Salamanca, hematólogo en el Hospital Universitario de Salamanca y Subdirector Científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), donde también es investigador principal del grupo de Genética Molecular en Oncohematología. Con más de 200 publicaciones científicas y una sólida trayectoria en investigación clínica, ha liderado proyectos europeos como HARMONY y HARMONY PLUS, referentes en el uso de big data para el estudio de hemopatías malignas. Es una de las voces expertas en España en genética hematológica y medicina personalizada.

          La Fundación Progreso y Salud, organización sin ánimo de lucro perteneciente a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, es la entidad central de apoyo y gestión de la investigación del Sistema Sanitario Público Andaluz, teniendo como principal objetivo, impulsar de forma efectiva la investigación e innovación en Salud en la comunidad autónoma de Andalucía.

          Dr. Joaquín Dopazo

          Director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud

          Director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, ha liderado grupos en el CNIO, el CIPF y GlaxoWellcome. Especialista en genómica funcional, biología de sistemas e inteligencia artificial aplicada a la medicina personalizada, ha publicado más de 350 artículos científicos y desarrolla algoritmos para el estudio de mecanismos de enfermedad y respuesta a fármacos. Ha impulsado un entorno seguro para el uso secundario de datos médicos en investigación clínica y es socio fundador de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina. En 2022 recibió el Premio Nacional de Informática y Salud.

          Mapa de los nodos participantes:

          OmicSpace es una iniciativa estratégica para posicionar a España como referente en la gestión avanzada de datos sanitarios

          Si quieres saber más sobre el proyecto, ¡escríbenos y te contamos!

          Si estás interesado en saber más o participar en este proyecto, puedes mandarnos un email a omicspace@iislafe.es

          También puedes llamarnos y contarnos en el +34 961 41 16 92 (246607)

          ¡Te esperamos!

          Equipo OmicSpace 

          Un ecosistema de datos compartidos para la innovación en salud

          El proyecto OmicSpace está liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe, que asume el rol de promotor y coordinador principal. En él participan destacadas instituciones y equipos de investigación de diversas partes de España, comprometidos con avanzar en la investigación y la innovación en el ámbito de la salud. Los principales participantes del proyecto son:

          logo IIS La Fe

          El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) es el ámbito de investigación biomédica creado entre el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, la Universitat de València, la Universidad Politècnica de València, la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe de la Comunidad Valenciana y la Fundación IVI.

          Dr. José Mª Millán Salvador

          Investigador principal del Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica (BMCG) del IIS La Fe y de la Unidad U755 de CIBERER

          Doctor en Biología por la Universitat de València y Director Científico del CIBERER. Lidera el Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica en el IIS La Fe, donde también fue director general. Con más de 200 publicaciones y 50 proyectos dirigidos, combina investigación, gestión y asistencia clínica en genética. Participa en comités científicos como Orphanet y FEDER, y ha contribuido al desarrollo de la Estrategia Nacional de Enfermedades Raras. Sus líneas de trabajo abarcan patologías neurosensoriales, distrofias musculares, enfermedades neurodegenerativas y medicina de precisión.

          Dra. Gema García García

          Investigadora del Grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica en el IIS La Fe

          Investigadora Miguel Servet en el IIS La Fe, especializada en genética molecular y genómica de enfermedades raras. Doctora en Biotecnología por la Universitat de València, ha trabajado en centros de referencia como CIBERER y el CHU Montpellier. Autora de más de 20 publicaciones, lidera proyectos nacionales y europeos en medicina de precisión, inteligencia artificial y diagnóstico genético. Es investigadora principal del proyecto Better-Health-Data (Horizon Europe) y participa en iniciativas como GENEBORN, DWADT-SensD e IMPaCT-Genómica.

            Dr. José Vicente Cervera Zamora

            Jefe de la Unidad de Genética del Hospital Universitario La Fe

            Director Científico del Biobanco La Fe, especializado en alteraciones genéticas de neoplasias mieloides como SMD y LMA. Coautor del sistema de clasificación molecular CPSS-Mol para CMML y participante activo en redes nacionales e internacionales de investigación en hematología.

              Dra. Mº José Herrero

              Dirección científica de la Unidad de Farmacogenética y Terapia Génicaen del IIS La Fe

              Investigadora en el IIS La Fe y profesora en la Universitat de València, especializada en farmacogenética y terapias avanzadas. Lidera proyectos en terapias génicas, vacunas celulares contra el cáncer y genómica del cáncer colorrectal, combinando investigación básica con aplicación clínica para impulsar la medicina personalizada.

              Dr. Alessandro Liquori

              Investigador Postdoctoral en el Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe

              Investigador postdoctoral  en el Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia del IIS La Fe, especializado en genética molecular de neoplasias mieloides. Doctor por la Universidad de Montpellier, centra su trabajo en el estudio de alteraciones de splicing y mutaciones en síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda. Ha recibido apoyo de la Fundación Española de Hematología y Hemoterapia y de la Generalitat Valenciana como Investigador Principal Emergente.

              Raquel Amigo

              Coordinadora en Biobanco La Fe

              Director Científico del Biobanco La Fe, especializado en alteraciones genéticas de neoplasias mieloides como SMD y LMA. Coautor del sistema de clasificación molecular CPSS-Mol para CMML y participante activo en redes nacionales e internacionales de investigación en hematología.

              El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS es la entidad que promueve en Aragón el conocimiento en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Su creación se sustenta en la Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón, que establece que el IACS es una entidad de Derecho Público adscrita al departamento responsable de Salud del Gobierno de Aragón y  le dota de personalidad jurídica y patrimonio propio.

              Dr. Carlos Tellería

              Data Scientist del Área de Biocomputación del IACS

              Licenciado en Física e Ingeniero informático, Desde hace casi 30 años está vinculado al desarrollo de sistemas de información sanitarios en el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, me sumé hace 10 años al equipo del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud para diseñar y desplegar el Espacio de Datos de Salud de Aragón BIGAN, gracias al cual he podido participar en importantes proyectos como TEHDAS, HealthyCloud, IMPaCT-Data o QUANTUM. Ahora soy responsable de configurar la Oficina del Dato de Salud en Aragón, y de aportar toda esta experiencia a los nuevos espacios de datos de salud que se están creando, como es el caso de OmicSpace.

              El principal valor del Grupo de Medicina Xenómica es el conocimiento de nuestros investigadores, todos ellos formados en centros de reconocido prestigio y participantes activos de distintas redes de investigación a nivel mundial.

              Actualmente el grupo lo componen más de 75 miembros, coordinados por el Dr. Ángel Carracedo. El grupo se organiza en 4 Áreas, Genética ForenseGenética MédicaGenética Evolutiva y Servicios, divididas a su vez en laboratorios que se corresponden con las principales líneas de investigación y actividades del grupo.

              Dr. Ángel Carracedo Álvarez

              Director de la Fundación Gallega de Medicina Xenómica y del Centro Nacional de Genotipado (ISCIII)

              Catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica. Referente internacional en genética forense y medicina genómica, ha publicado más de 550 artículos y dirigido más de 50 tesis doctorales, situando a su grupo entre los líderes mundiales en medicina forense. Ha recibido reconocimientos como el Premio Rey Jaime I, la Medalla Galien y la Medalla Adelaide, y es Doctor Honoris Causa por varias universidades. Participa activamente en organismos internacionales y proyectos en genética clínica, farmacogenómica y enfermedades raras.

              Dra. Mª José Brión Martínez

              Coordinadora de Xenoma Galicia

              Bióloga y doctora por la Universidad de Santiago de Compostela. Coordina el Proxecto Xenoma Galicia y la Unidad de Genética Cardiovascular del IDIS, integrando investigación y asistencia en la Unidad de Cardiopatías Familiares del CHUS. Con más de 25 años de experiencia en genética humana, ha liderado más de 12 proyectos y publicado más de 120 artículos científicos.

              El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) se concibe como un espacio de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud, fruto de la relación entre el Hospital Universitario La Paz (HULP), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Hospital Universitario de Getafe (HUG), la Universidad Europea (EU) y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz (FIBHULP).

              Dr. Fernando Martín Sánchez

              Dr. Fernando Martín-Sánchez Sudirector Gerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación. Hospital Universitario La Paz

              Doctor en Informática y en Medicina, con formación en Bioquímica, Biología Molecular e Ingeniería del Conocimiento. Actualmente es Subdirector Gerente de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación en el Hospital Universitario La Paz. Con una trayectoria internacional en EE.UU., Australia y España, ha liderado centros como HaBIC (Universidad de Melbourne) y ha sido catedrático en Weill Cornell Medicine. Ha impulsado iniciativas como INFOBIOMED, el Programa de Salud Digital del ISCIII y la Estrategia Española de Inteligencia Artificial. Su trabajo se centra en informática biomédica, inteligencia artificial y salud digital.

              La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC), se constituye formalmente en 2003, autorizada por el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid a través del Decreto 187/2003, de 24 de julio, en el marco de la Ley 1/1998, de 2 de marzo de Fundaciones de la Comunidad de Madrid.

              Dr. Miguel Ángel Moreno

              Jefe del Servicio de Genética del Hospital Universitario Ramón y Cajal

              Jefe del Servicio de Genética del Hospital Universitario Ramón y Cajal, miembro del CIBERER y responsable del grupo de Genética y Patofisiología Neurosensorial en el IRYCIS. Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado una sólida trayectoria en genética humana, especialmente en hipoacusias hereditarias. Ha identificado genes como CCDC50 y miR96, este último asociado por primera vez a una enfermedad monogénica mendeliana. Ha trabajado en modelos animales y estudios funcionales, y forma parte del panel de expertos del Instituto de Salud Carlos III. Es profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid.

              El Hospital del Mar Research Institute forma parte del Hospital del Mar, y está formado por más de 700 profesionales, con una composición mixta de investigadores del Hospital del Mar Research Institute e investigadores clínicos del Hospital del MAR y otros investigadores de la Universitat Pompeu Fabra(UPF), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Fundación BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC).

              Dr. Miguel Ángel Mayer

              Director de la Unidad de Ciencia de Datos en el Hospital del Mar

              Médico y Doctor en Informática Biomédica, especializado en Medicina Familiar y Comunitaria. Dirige la Unidad de Ciencia de Datos del Hospital del Mar de Barcelona y coordina el nodo español de OHDSI Europe. Ha participado en numerosos proyectos europeos tales como DARWIN EU, EHDEN, EMIF, MedBioinformatics, IMPaCT-Data, centrados en el uso secundario de datos clínicos, inteligencia artificial y medicina personalizada. Con más de 120 publicaciones científicas, ha impulsado el uso de estándares como OMOP CDM para integrar datos en investigación y mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.

              Dr. Juan M. Ramírez-Anguita

              Investigador Senior en el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)

              Doctor en Química Computacional por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Programa de Informática Biomédica del Instituto de Investigaciones Médicas (GRIB) del Hospital del Mar. Responsable principal de la estandarización y mapeo de la base de datos de investigación del Hospital del Mar a OMOP-CDM. Ha participado en proyectos internacionales de química computacional, bioinformática y análisis de datos clínicos, desarrollando plataformas colaborativas como GPCRmd, DisGeNET y eTRANSAFE. Combina experiencia en técnicas computacionales avanzadas y armonización de datos clínicos, promoviendo la integración de datos del mundo real en la investigación biomédica. Investigador en DARWIN EU y EHDEN Foundation.

              Dra. Ángela Leis

              Investigadora en el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM)

              Psicóloga y doctora en Biomedicina por la UPF, investigadora senior en el Programa de Informática Biomédica del Hospital del Mar (GRIB). Con más de 15 años de experiencia, trabaja en proyectos nacionales y europeos sobre uso secundario de datos clínicos, estandarización y aplicaciones de inteligencia artificial. Es co-coordinadora del Nodo Español de OHDSI Europe y cuenta con amplia experiencia docente en informática biomédica, medicina basada en evidencia, psicología de la salud y ePsicología en la UPF y la Universitat Oberta de Catalunya.

              HARMONY Alliance Fundation es una comunidad con más de 500 profesionales, incluidas 120 organizaciones de 19 países europeos (hospitales, universidades, asociaciones médicas, 9 grandes compañías farmacéuticas, HTA, empresas tecnológicas y 9 organizaciones de pacientes europeas).

              Cuando HARMONY comenzó en 2017, la comunidad de hematología se estaba embarcando en un viaje para adoptar el intercambio de datos y reconocer el poder transformador de los grandes datos. HARMONY marcó un hito crucial cuando este esfuerzo apenas comenzaba. Al sentar las bases para futuras colaboraciones, avances y descubrimientos que incorporarían tecnologías de vanguardia en el campo de la hematología.

              HARMONY contribuye a mejorar la comprensión y el tratamiento de los trastornos de la sangre.

              Dr. Jesús Mª Hernández

              Catedrático en Hematología del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca

              Catedrático de Hematología en la Universidad de Salamanca, hematólogo en el Hospital Universitario de Salamanca y Subdirector Científico del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), donde también es investigador principal del grupo de Genética Molecular en Oncohematología. Con más de 200 publicaciones científicas y una sólida trayectoria en investigación clínica, ha liderado proyectos europeos como HARMONY y HARMONY PLUS, referentes en el uso de big data para el estudio de hemopatías malignas. Es una de las voces expertas en España en genética hematológica y medicina personalizada.

              La Fundación Progreso y Salud, organización sin ánimo de lucro perteneciente a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, es la entidad central de apoyo y gestión de la investigación del Sistema Sanitario Público Andaluz, teniendo como principal objetivo, impulsar de forma efectiva la investigación e innovación en Salud en la comunidad autónoma de Andalucía.

              Dr. Joaquín Dopazo

              Director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud

              Director de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, entidad dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, ha liderado grupos en el CNIO, el CIPF y GlaxoWellcome. Especialista en genómica funcional, biología de sistemas e inteligencia artificial aplicada a la medicina personalizada, ha publicado más de 350 artículos científicos y desarrolla algoritmos para el estudio de mecanismos de enfermedad y respuesta a fármacos. Ha impulsado un entorno seguro para el uso secundario de datos médicos en investigación clínica y es socio fundador de la Sociedad Española de Inteligencia Artificial en Biomedicina. En 2022 recibió el Premio Nacional de Informática y Salud.

              Mapa de los nodos participantes:

              OmicSpace es una iniciativa estratégica para posicionar a España como referente en la gestión avanzada de datos sanitarios

              Si quieres saber más sobre el proyecto, ¡escríbenos y te contamos!

              Si estás interesado en saber más o participar en este proyecto, puedes mandarnos un email a omicspace@iislafe.es

              También puedes llamarnos y contarnos en el +34 961 41 16 92 (246607)

              ¡Te esperamos!